Blog Layout

Cáncer de las glándulas suprarrenales

Dr. Juan Carlos Huerta Gómez • 23 de mayo de 2024

El cáncer de glándulas suprarrenales, también conocido como cáncer adrenal, es un tipo poco común de cáncer que se desarrolla en las glándulas suprarrenales, que son dos pequeñas glándulas endocrinas ubicadas sobre los riñones en el cuerpo humano. Estas glándulas son responsables de producir hormonas importantes, como aldosterona, cortisol, adrenalina y noradrenalina, que desempeñan un papel crucial en la regulación del metabolismo, la respuesta al estrés y otras funciones corporales. Estas glándulas se dividen en dos partes principales: la médula adrenal y la corteza adrenal.


El cáncer de glándulas suprarrenales puede desarrollarse en las células de la corteza adrenal (cáncer de células corticales) o en las células de la médula adrenal (cáncer de células medulares). 

Causas y factores de riesgo

Las causas exactas del cáncer de glándulas suprarrenales no siempre son claras, pero existen algunos factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer. Estos incluyen:


  • Mutaciones genéticas: Algunos casos de cáncer de glándulas suprarrenales pueden estar asociados con mutaciones genéticas heredadas, como en el caso del síndrome de Li-Fraumeni, el síndrome de Beckwith-Wiedemann y la neurofibromatosis tipo 1.


  • Exposición a radiación: La exposición a altos niveles de radiación, ya sea de tratamientos médicos previos o de la radiación ambiental, puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de glándulas suprarrenales en algunos casos.


  • Factores ambientales: Ciertos factores ambientales, como la exposición a ciertas sustancias químicas tóxicas o carcinógenas, pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer en las glándulas suprarrenales, aunque la relación exacta no siempre está clara.


  • Historia familiar: Las personas con antecedentes familiares de cáncer de glándulas suprarrenales pueden tener un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad, lo que sugiere un componente genético en algunos casos.


  • Edad y género: El cáncer de glándulas suprarrenales puede ocurrir a cualquier edad, pero es más común en adultos de mediana edad y mayores. Además, algunas formas de este cáncer son más comunes en hombres que en mujeres.



Es importante tener en cuenta que no todas las personas con factores de riesgo desarrollarán cáncer de glándulas suprarrenales, y algunas personas sin factores de riesgo conocidos aún pueden desarrollar la enfermedad.

Síntomas

Los síntomas del cáncer de glándulas suprarrenales pueden variar según el tipo de células afectadas y las hormonas que se estén produciendo en exceso. Aquí hay algunos síntomas comunes que pueden estar asociados con el cáncer de glándulas suprarrenales:


  • Dolor abdominal o en la espalda: El dolor en la región abdominal o en la parte baja de la espalda puede ser un síntoma, especialmente si el tumor está creciendo y ejerciendo presión sobre los órganos cercanos.


  • Pérdida de peso inexplicable: La pérdida de peso sin una causa aparente, especialmente si ocurre rápidamente, puede ser un signo de cáncer de glándulas suprarrenales.


  • Presión arterial alta : Algunos tumores de las glándulas suprarrenales pueden producir hormonas que aumentan la presión arterial, lo que puede causar hipertensión.


  • Cambios en el patrón de crecimiento del vello corporal: El cáncer de glándulas suprarrenales que afecta las hormonas sexuales puede provocar cambios en el patrón de crecimiento del vello corporal, como aumento del vello facial en mujeres o disminución del vello corporal en hombres.


  • Fatiga: La fatiga crónica y la debilidad pueden ser síntomas de cáncer de glándulas suprarrenales, especialmente si se asocian con otras señales y síntomas.


  • Alteraciones en los niveles hormonales: Dependiendo del tipo de células afectadas y las hormonas que se estén produciendo en exceso, pueden presentarse síntomas relacionados con el desequilibrio hormonal, como aumento del azúcar en sangre, cambios en el apetito, sudoración excesiva, cambios en la libido, entre otros.




Es importante tener en cuenta que estos síntomas pueden ser causados por una variedad de afecciones diferentes, y la presencia de uno o más de estos síntomas no significa necesariamente que una persona tenga cáncer de glándulas suprarrenales. Sin embargo, si experimentas estos síntomas de manera persistente o preocupante, es importante que consultes a un médico para una evaluación adecuada y un diagnóstico preciso.

Diagnóstico

El diagnóstico del cáncer de glándulas suprarrenales generalmente implica una serie de pasos y pruebas para evaluar los síntomas y determinar la presencia de un tumor en las glándulas suprarrenales. Estos son algunos de los métodos diagnósticos comunes utilizados:


  • Historia clínica y examen físico: El médico comenzará por recopilar información detallada sobre los síntomas que experimenta el paciente y realizará un examen físico para evaluar cualquier signo de enfermedad.


  • Pruebas de imagen: Se pueden realizar pruebas de imagen, como tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM), para obtener imágenes detalladas de las glándulas suprarrenales y cualquier tumor presente. Estas pruebas pueden ayudar a determinar el tamaño, la ubicación y la extensión del tumor.


  • Análisis de sangre: Se pueden realizar análisis de sangre para medir los niveles de ciertas hormonas que podrían estar elevadas debido al cáncer de glándulas suprarrenales. Estos análisis pueden incluir pruebas de cortisol, aldosterona, adrenalina, noradrenalina, metanefrinas, entre otras.


  • Otros estudios: Dependiendo de los síntomas y los hallazgos de las pruebas iniciales, pueden ser necesarios otros estudios adicionales, como pruebas de función renal, pruebas de función hepática o estudios de imagen adicionales para evaluar la extensión del cáncer.



El diagnóstico del cáncer adrenal puede ser difícil porque los síntomas suelen ser vagos y pueden ser atribuidos a otras condiciones médicas. El diagnóstico suele implicar pruebas de imagen, como tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) y análisis de sangre para medir los niveles hormonales.

Tratamiento

El tratamiento del cáncer de glándulas suprarrenales depende de varios factores, incluyendo el tipo de cáncer, su tamaño, si se ha diseminado a otras partes del cuerpo y la salud general del paciente. Algunas opciones de tratamiento comunes incluyen:


1. Cirugía.

La cirugía es generalmente el tratamiento principal para el cáncer de glándulas suprarrenales. El objetivo es extirpar el tumor y cualquier tejido circundante que pueda contener células cancerosas. En algunos casos, puede ser necesario extirpar parte o la totalidad de la glándula suprarrenal afectada.


2. Radioterapia.

La radioterapia utiliza rayos de alta energía para intentar destruir las células cancerosas, lo cual en prácticamente todos los casos es imposible. Se utiliza solo en forma paliativa y muy ocasionalmente para disminuir síntomas como dolor.


3. Terapia dirigida.

La terapia dirigida utiliza medicamentos, desafortunadamente de muy  difícil acceso, que atacan específicamente las células cancerosas al dirigirse a ciertas moléculas o procesos que son importantes para su crecimiento y supervivencia.



Es importante tener en cuenta que algunos pacientes pueden beneficiarse de la participación en ensayos clínicos que investigan nuevas terapias o combinaciones de tratamientos.

Pronóstico

El pronóstico del cáncer de glándulas suprarrenales desafortunadamente en la mayoría de los casos no es favorable, a menos que sea extirpado quirúrgicamente y se encuentre localizado solo en la glándula y no afecte otras estructuras.


Algunos factores que pueden influir en el pronóstico incluyen:


  • Estadio del cáncer: que indica la extensión de la enfermedad, es un factor importante en la determinación del pronóstico. El cáncer de glándulas suprarrenales en estadios tempranos, cuando está localizado solo en las glándulas suprarrenales, generalmente tiene un mejor pronóstico que aquellos en estadios avanzados que se han diseminado a otros órganos.


  • Tipo de cáncer: Los diferentes tipos de cáncer de glándulas suprarrenales pueden tener diferentes tasas de crecimiento y respuesta al tratamiento. Algunos tipos pueden ser más agresivos y tener un peor pronóstico que otros.


  • Edad y salud general: La edad y la salud general del paciente pueden afectar la tolerancia al tratamiento y la capacidad del cuerpo para combatir la enfermedad. Los pacientes más jóvenes y más saludables tienden a tener mejores resultados.


  • Recurrencia: El riesgo de recurrencia del cáncer después del tratamiento inicial también puede influir en el pronóstico. La vigilancia regular después del tratamiento es importante para detectar cualquier signo de recurrencia temprana.



Es importante tener en cuenta que el cáncer de glándulas suprarrenales es relativamente raro, y las estadísticas de supervivencia y pronóstico pueden variar ampliamente entre los pacientes. Por lo tanto, es fundamental que los pacientes trabajen en estrecha colaboración con un equipo médico especializado en cáncer para desarrollar un plan de tratamiento individualizado y recibir un seguimiento regular para monitorear la respuesta al tratamiento y detectar cualquier signo de recurrencia.

Prevención

Dado que las causas exactas del cáncer de glándulas suprarrenales no siempre son identificables, y muchos casos no tienen factores de riesgo conocidos, la prevención específica del cáncer de glándulas suprarrenales puede ser difícil. Sin embargo, hay algunas medidas generales que pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar cáncer en general, y también pueden ser beneficiosas para la prevención del cáncer de glándulas suprarrenales:


  • Mantener un estilo de vida saludable: Seguir una dieta equilibrada rica en frutas, verduras y granos enteros, y limitar el consumo de alimentos procesados, carnes rojas y alimentos altamente procesados puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer. Además, mantener un peso saludable, hacer ejercicio regularmente y evitar el consumo de tabaco y el exceso de alcohol pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar cáncer en general.


  • Controlar las condiciones médicas: Algunas condiciones médicas, como el síndrome metabólico y la hipertensión arterial, se han asociado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de glándulas suprarrenales. Controlar estas condiciones y seguir las recomendaciones de tratamiento de un médico puede ayudar a reducir el riesgo de complicaciones y posiblemente reducir el riesgo de cáncer.


  • Evitar la exposición a carcinógenos: Evitar la exposición a sustancias químicas y carcinógenos conocidos, como el humo del tabaco, los productos químicos industriales y los rayos UV del sol, puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer en general.


  • Realizar exámenes médicos regulares: Mantener un seguimiento regular con un médico y someterse a exámenes médicos de rutina puede ayudar a detectar cualquier signo temprano de cáncer de glándulas suprarrenales u otros cánceres en una etapa temprana, cuando son más tratables.


  • Conocer los factores de riesgo: Aunque muchos casos de cáncer de glándulas suprarrenales no tienen factores de riesgo conocidos, algunas personas pueden tener un riesgo elevado debido a antecedentes familiares, síndromes genéticos heredados u otras condiciones médicas. Conocer estos factores de riesgo puede ayudar a identificar a las personas que pueden beneficiarse de un seguimiento más estrecho o pruebas de detección temprana.



Es importante tener en cuenta que incluso si se siguen todas estas medidas preventivas, no hay garantía de que se pueda prevenir completamente el cáncer de glándulas suprarrenales. Sin embargo, adoptar un estilo de vida saludable y estar atento a los factores de riesgo conocidos puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar cáncer y mejorar la salud en general.

Símbolo UOS21

LE COMPARTIMOS OTROS ARTÍCULOS DE INTERÉS


¿Ya no es necesario el tacto rectal de próstata?
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 26 de febrero de 2025
La afirmación de que ya no es necesario el tacto rectal, en la población masculina, como medio de diagnóstico del cáncer de próstata ¿es cierta?, ¿es correcta?.
Síntomas del Cáncer de Testículo
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 6 de enero de 2025
La identificación y detección de los síntomas del cáncer de testículo son esenciales para mejorar las tasas de curación y la calidad de vida de los pacientes. La identificación temprana de los síntomas del cáncer de testículo es fundamental para llevar a un diagnóstico y tratamiento oportunos.
Cáncer de Riñón: Síntomas Clave a los que se Deben Prestar Atención
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 23 de diciembre de 2024
Prestar atención a los síntomas iniciales del cáncer de riñón es crucial para un diagnóstico temprano y un tratamiento más eficaz. Aunque esta enfermedad puede desarrollarse sin signos evidentes en sus primeras etapas, existen síntomas clave que no deben pasarse por alto.
Consulta con el Urólogo Oncólogo: ¿Cuándo Buscar Ayuda Especializada?
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 25 de noviembre de 2024
Los pacientes suelen buscar una consulta con un urólogo oncólogo por diversos motivos relacionados con la salud de su sistema urinario y reproductivo, especialmente cuando existe sospecha o diagnóstico de cáncer.
Tipos de cáncer de testículo
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 27 de septiembre de 2024
El cáncer de testículo es una enfermedad poco común, pero de alta relevancia debido a su impacto en la salud masculina. Existen diferentes tipos de cáncer de testículo, cada tipo tiene sus propias características, lo que hace que el conocimiento y la diferenciación entre ellos sea esencial tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud.
estadificación del cáncer de próstata
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 2 de julio de 2024
La estadificación del cáncer de próstata es el proceso mediante el cual se determina la ubicación, extensión y agresividad del cáncer. Este proceso es un paso vital del diagnóstico y fundamental para establecer un plan de tratamiento personalizado que permita proporcionar un pronóstico más preciso al paciente.
Diagnóstico del cáncer de próstata
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 14 de junio de 2024
El diagnóstico del cáncer de próstata en sus etapas iniciales puede marcar significativamente la diferencia en las opciones de tratamiento, el pronóstico a largo plazo incluida la potencial curación y así como la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata.
Segunda opinión médica
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 16 de mayo de 2024
La segunda opinión médica es un recurso valioso para cualquier persona que esté enfrentando decisiones importantes sobre su salud y en el que básicamente se busca la evaluación de otro profesional de la salud, generalmente un médico especialista, para confirmar o proporcionar una perspectiva adicional después de haber recibido un diagnóstico o un plan de tratamiento inicial.
cáncer de uréter
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 9 de mayo de 2024
El cáncer de uréter es un tipo de cáncer poco común que afecta los túbulos musculares delgados del sistema urinario, que transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga, llamados uréteres.
Más entradas
Share by: