La cirugía de mínima invasión en urología oncológica

Dr. Juan Carlos Huerta Gómez • 20 de marzo de 2024

La cirugía mínimamente invasiva es una técnica quirúrgica avanzada diseñada para minimizar el daño a los tejidos, en comparación con la cirugía tradicional o “abierta”, al reducir el tamaño de las incisiones o utilizar abordajes alternativos que evitan la necesidad de grandes incisiones en el cuerpo del paciente. Gracias al avance de diversas tecnologías médicas, los procedimientos en la cirugía de mínima invasión son realizados con la ayuda de modernos instrumentos especializados y a menudo utilizando tecnologías de visualización avanzadas, como lentes y dispositivos de alta definición de imagen, que permiten a los cirujanos realizar la intervención con precisión y control.


A continuación, algunos aspectos clave sobre los procedimientos mínimamente invasivos:


  • Menor trauma para el paciente: Una de las principales ventajas de la cirugía de mínima invasión es que causan menos trauma a los tejidos en comparación con los procedimientos tradicionales. Esto puede resultar en menos dolor, una recuperación más rápida y una estancia hospitalaria más corta.


  • Menos cicatrices: Dado que procedimientos de mínima invasión implican incisiones más pequeñas en comparación con las técnicas quirúrgicas tradicionales, a menudo resultan en cicatrices más pequeñas y menos visibles.


  • Menor riesgo de complicaciones: Debido a que los procedimientos de mínima invasión implican menor manipulación de los tejidos y menor exposición que en la cirugía abierta, generalmente tienen un menor riesgo de complicaciones, como infección y pérdida de sangre.


  • Recuperación más rápida: Los pacientes a menudo experimentan una recuperación más rápida en comparación con los procedimientos tradicionales. Esto puede significar un retorno más rápido a las actividades normales y menos tiempo de inactividad.


  • Menor tiempo de hospitalización: Debido a la naturaleza menos invasiva de estos procedimientos y a la recuperación más rápida que generalmente conllevan, los pacientes pueden requerir menos tiempo de hospitalización o incluso pueden ser tratados de manera ambulatoria.


  • Tecnologías y técnicas variadas: Las cirugías mínimamente invasivas abarcan una amplia gama de técnicas y tecnologías en diferentes especialidades médicas. Algunos ejemplos de cirugías mínimamente invasivas incluyen: Laparoscopia, Artroscopia, Cirugía endoscópica (uretral, ureteral, de cavidades renales), Cirugía torácica mínimamente invasiva, Cirugía vascular mínimamente invasiva y Cirugía robótica o asistida por robot por señalar las más comunes en la práctica quirúrgica moderna. Cada una de estas técnicas tiene sus propias indicaciones y ventajas dependiendo del tipo de procedimiento y las características del paciente.



En síntesis, la cirugía mínimamente invasiva ofrece numerosos beneficios en comparación con la cirugía tradicional, como una recuperación más rápida, menor dolor y molestia postoperatorias, menor riesgo de infección y complicaciones, menor pérdida de sangre y una estancia hospitalaria más corta, ayudando con todo ello a proporcionar una mejor calidad de vida postoperatoria a los pacientes.

Técnicas de Cirugía Mínimamente Invasiva en Urología Oncológica

Las técnicas mínimamente invasivas más comunes en urología oncológica incluyen la laparoscopia y la cirugía robótica:


  • Laparoscopia: En la laparoscopia se realizan pequeñas incisiones en el cuerpo por las cuales se insertan unos accesorios llamados puertos a través de los cuales se insertan instrumentos quirúrgicos y un lente de alta definición -llamado laparoscopio-. Los instrumentos quirúrgicos utilizados en la laparoscopía son delgados y largos, diseñados para acceder a la zona de tratamiento a través de las pequeñas incisiones, generalmente de entre 0.5 y 1.5 centímetros de largo. La lente transmite imágenes de alta definición del interior del cuerpo a un monitor, proporcionando al cirujano una visión ampliada, precisa y detallada de los órganos y tejidos mientras realiza la cirugía, lo que puede facilitar la realización de procedimientos complejos con menor daño a los tejidos.


  • Cirugía robótica: La cirugía robótica utiliza un sistema quirúrgico asistido por robot, como el sistema quirúrgico Da Vinci, que permite al cirujano realizar procedimientos con una precisión aún mayor que la laparoscopia. Los brazos robóticos replican, para mover y controlar los instrumentos laparoscópicos, los movimientos de las manos del cirujano con una mayor amplitud de movimiento y una mayor precisión. Esto puede ser especialmente útil en cirugías delicadas como la prostatectomía radical, donde la preservación de los nervios es crucial para la función eréctil y la continencia urinaria.

Aplicaciones de la Cirugía Mínimamente Invasiva en Urología Oncológica

En el campo específico de la urología oncológica algunos de los tipos de cirugía mínimamente invasiva para tratar el cáncer de órganos como la próstata, la vejiga, los riñones y los testículos incluyen:


  • Prostatectomía radical laparoscópica: En este procedimiento se extirpa quirúrgicamente la próstata junto con los tejidos circundantes afectados por el cáncer.


  • Prostatectomía laparoscópica asistida por robot: Similar a la prostatectomía radical laparoscópica, pero en este caso se utiliza un sistema robótico para asistir al cirujano. Esto permite una mayor precisión y destreza durante la cirugía, lo que puede traducirse en mejores resultados para el paciente, como un menor riesgo de complicaciones y una recuperación más rápida.


  • Nefrectomía parcial o radical laparoscópica: Se utiliza para extirpar total o parcialmente uno o ambos riñones afectados por cáncer. La nefrectomía parcial implica la extirpación de parte del riñón, mientras que la nefrectomía radical implica la extirpación completa del riñón.


  • Nefrectomía robótica: Similar a la nefrectomía laparoscópica, pero en este caso se utiliza un sistema robótico para asistir al cirujano.



  • Cirugía de la vejiga con laparoscopia o robótica: Se puede realizar para extirpar la vejiga (cistectomía) en casos de cáncer de vejiga avanzado. Esta técnica implica la extirpación de la vejiga y la reconstrucción del tracto urinario utilizando partes del intestino delgado (neovejiga).



Es muy relevante señalar que cada técnica tiene sus indicaciones específicas y puede ser más adecuada según el tipo y la gravedad de la afección uro-oncológica que se esté tratando, por lo que siempre se recomienda discutir con un urólogo oncólogo las opciones de tratamiento disponibles y cuál es la más adecuada para cada caso individual. No todos los pacientes son candidatos a una cirugía mínimamente invasiva; en dichos casos, la cirugía abierta tradicional deberá ser evaluada.

Resumen

En resumen, la cirugía mínimamente invasiva representa un avance significativo en el campo de la práctica quirúrgica, al permitir procedimientos más seguros, menos invasivos y con una recuperación más rápida para los pacientes, en comparación con la cirugía tradicional o “abierta”, para una amplia gama de condiciones médicas.


La laparoscopia y la cirugía robótica han revolucionado el tratamiento quirúrgico del cáncer urológico, ofreciendo procedimientos más seguros, menos invasivos y con una recuperación más rápida; sin embargo, es muy importante considerar que su efectividad seguirá estando sujeta a la habilidad y experiencia del cirujano, así como a la adecuada selección de los pacientes. Por último, la cirugía tradicional abierta sigue siendo una opción cuando no se cuenta con el recurso tecnológico ya que los resultados para el control del cáncer prácticamente son iguales en cualquier modalidad o técnica quirúrgica.

Símbolo UOS21

LE COMPARTIMOS OTROS ARTÍCULOS DE INTERÉS


¿Ya no es necesario el tacto rectal de próstata?
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 26 de febrero de 2025
La afirmación de que ya no es necesario el tacto rectal, en la población masculina, como medio de diagnóstico del cáncer de próstata ¿es cierta?, ¿es correcta?.
Síntomas del Cáncer de Testículo
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 6 de enero de 2025
La identificación y detección de los síntomas del cáncer de testículo son esenciales para mejorar las tasas de curación y la calidad de vida de los pacientes. La identificación temprana de los síntomas del cáncer de testículo es fundamental para llevar a un diagnóstico y tratamiento oportunos.
Cáncer de Riñón: Síntomas Clave a los que se Deben Prestar Atención
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 23 de diciembre de 2024
Prestar atención a los síntomas iniciales del cáncer de riñón es crucial para un diagnóstico temprano y un tratamiento más eficaz. Aunque esta enfermedad puede desarrollarse sin signos evidentes en sus primeras etapas, existen síntomas clave que no deben pasarse por alto.
Consulta con el Urólogo Oncólogo: ¿Cuándo Buscar Ayuda Especializada?
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 25 de noviembre de 2024
Los pacientes suelen buscar una consulta con un urólogo oncólogo por diversos motivos relacionados con la salud de su sistema urinario y reproductivo, especialmente cuando existe sospecha o diagnóstico de cáncer.
Tipos de cáncer de testículo
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 27 de septiembre de 2024
El cáncer de testículo es una enfermedad poco común, pero de alta relevancia debido a su impacto en la salud masculina. Existen diferentes tipos de cáncer de testículo, cada tipo tiene sus propias características, lo que hace que el conocimiento y la diferenciación entre ellos sea esencial tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud.
estadificación del cáncer de próstata
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 2 de julio de 2024
La estadificación del cáncer de próstata es el proceso mediante el cual se determina la ubicación, extensión y agresividad del cáncer. Este proceso es un paso vital del diagnóstico y fundamental para establecer un plan de tratamiento personalizado que permita proporcionar un pronóstico más preciso al paciente.
Diagnóstico del cáncer de próstata
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 14 de junio de 2024
El diagnóstico del cáncer de próstata en sus etapas iniciales puede marcar significativamente la diferencia en las opciones de tratamiento, el pronóstico a largo plazo incluida la potencial curación y así como la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata.
cáncer de las glándulas suprarrenales
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 23 de mayo de 2024
El cáncer de glándulas suprarrenales, también conocido como cáncer adrenal, es un tipo poco común de cáncer que se desarrolla en las glándulas suprarrenales, que son dos pequeñas glándulas endocrinas ubicadas sobre los riñones en el cuerpo humano.
Segunda opinión médica
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 16 de mayo de 2024
La segunda opinión médica es un recurso valioso para cualquier persona que esté enfrentando decisiones importantes sobre su salud y en el que básicamente se busca la evaluación de otro profesional de la salud, generalmente un médico especialista, para confirmar o proporcionar una perspectiva adicional después de haber recibido un diagnóstico o un plan de tratamiento inicial.
Más entradas