Blog Layout

Qué distingue a un urólogo oncólogo de un urólogo

Dr. Juan Carlos Huerta Gómez • 25 de abril de 2024

En el vasto universo de la medicina, la distinción entre urólogo oncólogo y urólogo es una muestra de cómo la especialización profundiza en el conocimiento y la capacidad para combatir enfermedades específicas. Aunque ambos comparten una base común en el estudio de las patologías del sistema urinario masculino y femenino, así como a los órganos reproductivos masculinos, el urólogo oncólogo se adentra aún más en el complejo mundo de los cánceres que afectan este sistema, equipándose con un cúmulo de estrategias especializadas para enfrentar estos adversarios con mayor precisión. A continuación, entraremos en detalle.

La importancia de identificar las diferencias para el paciente

Para los pacientes, identificar y comprender las diferencias entre un urólogo oncólogo y un urólogo es un paso fundamental en el proceso de buscar tratamiento para las afecciones al sistema urinario de ambos sexos o a los órganos reproductivos masculinos. Esta comprensión no solo guiará a los pacientes hacia el especialista más adecuado para sus necesidades específicas, sino que también les proporcionará una base sólida para tomar decisiones informadas sobre su salud. Al elegir el especialista correcto, los pacientes pueden asegurarse de que están recibiendo el nivel más alto de cuidado y especialización disponible, lo que es especialmente crítico en la lucha contra el cáncer.

¿Pero qué diferencia hay entre un urólogo oncólogo y un urólogo?

Un urólogo es un médico especializado en el estudio y tratamiento de las afecciones relacionadas con el sistema urinario de ambos sexos y los órganos genitales masculinos. Esta especialización requiere una formación médica de aproximadamente cinco años en promedio durante los cuales una parte de su formación es aprender el tratamiento y técnicas quirúrgicas de todas las afectaciones del mismo sistema urinario y genital masculino causada por tumores tanto benignos como malignos(cáncer), área generalmente conocida como urología oncológica. Por lo anterior, podemos afirmar que prácticamente todos los urólogos cuentan con la formación para atender en primera instancia patologías tumorales del tracto urinario y genital masculino.


Sin embargo, debido a la complejidad de este campo, como sucede en muchas otras especialidades, es posible que algunos urólogos decidan someterse a entrenamiento o capacitación adicionales para adquirir un conocimiento más específico y profundo, tanto teórico como práctico, en el manejo de tumores que afectan el tracto urinario y los genitales masculinos, obteniendo así una formación específica en urología oncológica. 


La formación avanzada y especializada del urólogo oncólogo es acompañada con muchas horas de práctica específica que le permite no solo diagnosticar y tratar con mayor eficacia, sino también participar en la investigación y desarrollo de nuevas técnicas y tratamientos que continúan revolucionando el campo de la urología oncológica. La dedicación a esta subespecialidad implica una constante actualización y estudio para estar al frente de los avances médicos, lo que finalmente se traduce en mejores resultados para los pacientes en la lucha contra una de las enfermedades más desafiantes y devastadoras. Los urólogos oncólogos son, por lo tanto, no solo médicos, sino también investigadores, innovadores y, en muchos casos, la última línea de esperanza para sus pacientes.

De la formación y experiencia práctica

En México existen programas de posgrado que le permiten al médico urólogo adquirir conocimientos más profundos en oncología. Son tres (3) los centros hospitalarios en México donde se imparte este tipo de formación en urología oncológica: 


  • El Instituto Nacional de Cancerología de la Secretaría de Salud (INCAN),
  • El Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío de la Secretaría de Salud (León, Guanajuato) y
  • El Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS 


En estas instituciones los médicos urólogos de forma presencial adquieren, durante un (1) año, los conocimientos teórico-prácticos necesarios y son a quienes se les denomina urólogos oncólogos en México.



En el contexto internacional, en Norteamérica y Europa existen programas de formación avanzada, conocidos como "fellowship training", que duran de uno a dos años y permiten al urólogo obtener una subespecialidad en urología oncológica, alcanzando el grado de urólogo oncólogo. 


Adicionalmente, muchos hospitales alrededor del mundo reciben como "visitantes" a médicos urólogos que desean conocer la forma de trabajo de sus departamentos o áreas de urología oncológica, permaneciendo entre 2 a 6 semanas en dicho hospital y al regresar a México se mencione que tienen la formación de urólogo oncólogo en “x” hospital de “x” país. Es importante mencionar que este tipo de formación por aceptación de “médicos visitantes” no es exclusiva de la urología oncológica, ya que existe también para otras especialidades médicas.


Por último, cabe mencionar la existencia -hoy en día- de cursos en línea ofrecidos por algunas instituciones educativas de España, que ofrecen el grado en urología oncológica o máster en tumores urológicos, lo que permite a algunos urólogos presentarse ante sus pacientes como urólogos oncólogos, a pesar de que su formación haya sido 100% teórica y en línea sin contacto directo con pacientes afectados por tumores del tracto urinario o genital masculino.



Indudablemente en la práctica médica la adquisición, a través de cualquier vía, de nuevos o mayores conocimientos que le permita proporcionar al profesional médico una mejor atención y solución a las demandas de sus pacientes siempre será importante e invaluable; sin embargo, es la experiencia directa y la gestión cotidiana, viviendo en el día a día -con todo lo que en ello conlleva-, con pacientes de las patologías tumorales del tracto urinario y genital masculino lo que proporciona la mejor formación posible en urología oncológica en México. Es por ello en consecuencia que, si bien es cierto, como se mencionó, todos los médicos urólogos cuentan con la formación para atender patologías tumorales del tracto urinario y genital masculino, son los médicos urólogos oncólogos quienes cuentan con la mayor experiencia teórica y práctica, al laborar presencial y cotidianamente -desde su formación- con pacientes en el área de urología oncológica. Sobre todo si su practica cotidiana es en Centros Monotemáticos de atención oncológica o cáncer.

Conclusiones

La comprensión de las diferencias entre un urólogo oncólogo y un urólogo es crucial para los pacientes que se enfrentan a afecciones del sistema urinario y genital masculino, especialmente cuando en estas condiciones se sospecha de la presencia de cáncer. Esta distinción no solo ayuda a los pacientes a dirigirse al especialista más adecuado para su situación particular, sino que también les permite tener expectativas realistas sobre el tipo de atención y el nivel de especialización que recibirán.


Al final, la existencia de urólogos especializados en oncología demuestra la evolución de la medicina hacia un enfoque más personalizado y preciso del tratamiento del cáncer. A través de su trabajo incansable, estos profesionales no solo extienden la vida, sino que también mejoran su calidad en aquellos que enfrentan diagnósticos intimidantes, haciendo de su labor una pieza clave en el continuo avance hacia la atención y tratamiento del cáncer del tracto urinario y genitales masculinos.

Símbolo UOS21

LE COMPARTIMOS OTROS ARTÍCULOS DE INTERÉS


¿Ya no es necesario el tacto rectal de próstata?
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 26 de febrero de 2025
La afirmación de que ya no es necesario el tacto rectal, en la población masculina, como medio de diagnóstico del cáncer de próstata ¿es cierta?, ¿es correcta?.
Síntomas del Cáncer de Testículo
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 6 de enero de 2025
La identificación y detección de los síntomas del cáncer de testículo son esenciales para mejorar las tasas de curación y la calidad de vida de los pacientes. La identificación temprana de los síntomas del cáncer de testículo es fundamental para llevar a un diagnóstico y tratamiento oportunos.
Cáncer de Riñón: Síntomas Clave a los que se Deben Prestar Atención
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 23 de diciembre de 2024
Prestar atención a los síntomas iniciales del cáncer de riñón es crucial para un diagnóstico temprano y un tratamiento más eficaz. Aunque esta enfermedad puede desarrollarse sin signos evidentes en sus primeras etapas, existen síntomas clave que no deben pasarse por alto.
Consulta con el Urólogo Oncólogo: ¿Cuándo Buscar Ayuda Especializada?
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 25 de noviembre de 2024
Los pacientes suelen buscar una consulta con un urólogo oncólogo por diversos motivos relacionados con la salud de su sistema urinario y reproductivo, especialmente cuando existe sospecha o diagnóstico de cáncer.
Tipos de cáncer de testículo
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 27 de septiembre de 2024
El cáncer de testículo es una enfermedad poco común, pero de alta relevancia debido a su impacto en la salud masculina. Existen diferentes tipos de cáncer de testículo, cada tipo tiene sus propias características, lo que hace que el conocimiento y la diferenciación entre ellos sea esencial tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud.
estadificación del cáncer de próstata
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 2 de julio de 2024
La estadificación del cáncer de próstata es el proceso mediante el cual se determina la ubicación, extensión y agresividad del cáncer. Este proceso es un paso vital del diagnóstico y fundamental para establecer un plan de tratamiento personalizado que permita proporcionar un pronóstico más preciso al paciente.
Diagnóstico del cáncer de próstata
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 14 de junio de 2024
El diagnóstico del cáncer de próstata en sus etapas iniciales puede marcar significativamente la diferencia en las opciones de tratamiento, el pronóstico a largo plazo incluida la potencial curación y así como la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata.
cáncer de las glándulas suprarrenales
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 23 de mayo de 2024
El cáncer de glándulas suprarrenales, también conocido como cáncer adrenal, es un tipo poco común de cáncer que se desarrolla en las glándulas suprarrenales, que son dos pequeñas glándulas endocrinas ubicadas sobre los riñones en el cuerpo humano.
Segunda opinión médica
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 16 de mayo de 2024
La segunda opinión médica es un recurso valioso para cualquier persona que esté enfrentando decisiones importantes sobre su salud y en el que básicamente se busca la evaluación de otro profesional de la salud, generalmente un médico especialista, para confirmar o proporcionar una perspectiva adicional después de haber recibido un diagnóstico o un plan de tratamiento inicial.
Más entradas
Share by: