Blog Layout

El cáncer de próstata en México

Dr. Juan Carlos Huerta Gómez • 10 de agosto de 2020

El cáncer de próstata (CaP) es el cáncer más frecuente del tracto genitourinario masculino. Es una enfermedad que aparece comúnmente a partir de los 50 años y su pico máximo es después de los 65 años, aunque en los últimos años se ha presentado con mayor frecuencia en hombres menores de 50 años. De acuerdo con las estimaciones del proyecto GLOBOCAN[1]  2018, a nivel mundial el CaP es la segunda causa de cáncer en hombres y quinta causa de muerte por cáncer en el mismo sexo.

Incidencia y mortalidad del cáncer de próstata en el mundo

De acuerdo con GLOBOCAN 2018 en todo el mundo se registraron más de 1 millón 276 mil casos de cáncer de próstata, lo que para muchos países representa ya un problema de salud pública. La OMS proyecta que para el año 2040 existan más de 2 millones 290 mil casos de esta enfermedad.

Aproximadamente uno de cada siete hombres será diagnosticado con cáncer de próstata en el transcurso de su vida.
Incidencia Mundial de Cáncer en Hombres

[1] GLOBOCAN. Proyecto de registro de las estadísticas del cáncer en el mundo, de la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), agencia autónoma de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Mortalidad mundial por cáncer en hombres

El cáncer de próstata en México, primer causa de cáncer en hombres

En México a pesar de que la incidencia de CaP es tres veces menor que lo observado en Estados Unidos de América, la mortalidad por esta causa es mayor (11.3 vs. 9.8 muertes por cada 100 mil hombres) y representa la 1ª causa de cáncer y mortalidad en hombres.

Incidencia de cáncer en México en hombres
Mortalidad de cáncer en México en hombres

Prevalencia estimada de cáncer de próstata

El acceso a diagnóstico y tratamiento oportunos es una de las condiciones asociadas a la mortalidad y la diferencia en este acceso podría explicar la disparidad en la mortalidad por cáncer de próstata observada entre las diferentes regiones en el mundo.

Si revisamos la gráfica de prevalencia en hombres en nuestro país de Casos de Cáncer en 5 años, encontraremos que  dentro de las 15 primeras causas se encuentran dos cánceres del tracto urinario a nivel general (riñón y vejiga) y cuatro cánceres del tracto genitourinario en hombres (próstata, riñón, vejiga y testículo), de ahí la importancia que representa la urología y fundamentalmente de la urología oncológica en la atención a los pacientes con cáncer en México. 

Casos de cáncer estimado en hombres en México -prevalencia en 5 años-

Atención del cáncer de próstata por institución

La atención de los pacientes con cáncer genitourinario en nuestro país se lleva a cabo principalmente en las diferentes Instituciones de Salud de las cuales el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atiende a la mayor parte de los pacientes, y la consulta en el medio privado representa el 2º lugar de atención médica de los pacientes con cáncer.

Distribución de casos de cáncer de próstata por institución
Tabla atención de casos de cáncer uro oncológico por institución

La importancia de acceso a diagnóstico y tratamiento oportunos

El cáncer de próstata en los países desarrollados o llamados del primer mundo se diagnostica en etapas tempranas en un 76% (es decir, cuando el tumor está dentro de la próstata y no ha salido de ella), en etapas con afectación regional en un 18% (el tumor ya salió de la próstata afectando los tejidos cercanos a esta) y en etapas avanzadas o metastásicas (el tumor ya afecta estructuras u órganos en otras partes del cuerpo) en un 6%[2].



En nuestro país, desafortunadamente en el momento de diagnosticarse el cáncer de próstata es totalmente opuesto, es decir, solo en un 30% de casos aproximadamente el tumor está dentro de la próstata (etapas tempranas), y en el 70% de los hombres cuando se diagnostica esta enfermedad tiene el cáncer de próstata afectando los tejidos cercanos o con afectación de otras partes del cuerpo (enfermedad metastásica).



La causa de esta disparidad en el momento del diagnóstico del cáncer de próstata, que para nuestro país es alarmante, radica en que un porcentaje aún muy alto de hombres no acude a revisiones periódicas a partir de los 50 años, o antes en caso de tener antecedente de familiar directo que haya tenido cáncer de próstata (abuelo, padre, hermano). Todavía hace falta mucha conciencia por parte de los hombres en nuestro país el tener en cuenta que todos somos susceptibles a padecer esta enfermedad, aun si tener ningún síntoma, y que el pronóstico está directamente asociado al diagnóstico y tratamiento oportunos, condiciones que a su vez influyen directamente en la posible curación o muerte relacionada con el cáncer.

La atención integral multidisciplinaria, factor clave en los resultados e impacto en la calidad de vida 

Si bien es cierto que en términos generales la atención médica y el tratamiento primario del paciente con cáncer es principalmente por el cirujano oncólogo (en diversas subespecialidades), o el oncólogo clínico, en el área del cáncer del tracto genitourinario el especialista con mayor experiencia para el manejo de esta patología es el urólogo y principalmente el urólogo con entrenamiento en urología oncológica, es por ello la existencia de la urología oncológica, especialidad que se encarga del manejo primario, interdisciplinario, o multidisciplinario y seguimiento de dicho cáncer.


En la actualidad, el manejo del paciente con cáncer de próstata, y de la mayoría de los cánceres, idealmente debe efectuarse por equipos multidisciplinarios en donde existe una comunicación estrecha de un grupo de profesionales de la salud con las competencias adecuadas para considerar las opciones de tratamiento y la atención del paciente (urólogo, idealmente urólogo oncólogo, radio-oncólogo, oncólogo médico/clínico, médico nuclear, médico especialista en manejo de dolor y cuidados paliativos, etc.).


El ser portador de cáncer de próstata o del tracto urogenital, independientemente de enfrentar un padecimiento potencialmente mortal que puede requerir múltiples formas de tratamiento como cirugía, radioterapia, quimioterapia, etc., tiene la característica que afortunadamente muchas de las formas de presentación del cáncer en el aparato genitourinario pueden ser potencialmente curables, si este es atendido en forma oportuna y por el especialista correcto.



Símbolo UOS21

[2] National Cancer Institute. Surveillance, Epidemiology and End Results Program Cancer Stat Facts:  Prostate Cancer Seer.cancer.gov 2020



LE COMPARTIMOS OTROS ARTÍCULOS DE INTERÉS


¿Ya no es necesario el tacto rectal de próstata?
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 26 de febrero de 2025
La afirmación de que ya no es necesario el tacto rectal, en la población masculina, como medio de diagnóstico del cáncer de próstata ¿es cierta?, ¿es correcta?.
Síntomas del Cáncer de Testículo
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 6 de enero de 2025
La identificación y detección de los síntomas del cáncer de testículo son esenciales para mejorar las tasas de curación y la calidad de vida de los pacientes. La identificación temprana de los síntomas del cáncer de testículo es fundamental para llevar a un diagnóstico y tratamiento oportunos.
Cáncer de Riñón: Síntomas Clave a los que se Deben Prestar Atención
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 23 de diciembre de 2024
Prestar atención a los síntomas iniciales del cáncer de riñón es crucial para un diagnóstico temprano y un tratamiento más eficaz. Aunque esta enfermedad puede desarrollarse sin signos evidentes en sus primeras etapas, existen síntomas clave que no deben pasarse por alto.
Consulta con el Urólogo Oncólogo: ¿Cuándo Buscar Ayuda Especializada?
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 25 de noviembre de 2024
Los pacientes suelen buscar una consulta con un urólogo oncólogo por diversos motivos relacionados con la salud de su sistema urinario y reproductivo, especialmente cuando existe sospecha o diagnóstico de cáncer.
Tipos de cáncer de testículo
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 27 de septiembre de 2024
El cáncer de testículo es una enfermedad poco común, pero de alta relevancia debido a su impacto en la salud masculina. Existen diferentes tipos de cáncer de testículo, cada tipo tiene sus propias características, lo que hace que el conocimiento y la diferenciación entre ellos sea esencial tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud.
estadificación del cáncer de próstata
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 2 de julio de 2024
La estadificación del cáncer de próstata es el proceso mediante el cual se determina la ubicación, extensión y agresividad del cáncer. Este proceso es un paso vital del diagnóstico y fundamental para establecer un plan de tratamiento personalizado que permita proporcionar un pronóstico más preciso al paciente.
Diagnóstico del cáncer de próstata
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 14 de junio de 2024
El diagnóstico del cáncer de próstata en sus etapas iniciales puede marcar significativamente la diferencia en las opciones de tratamiento, el pronóstico a largo plazo incluida la potencial curación y así como la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata.
cáncer de las glándulas suprarrenales
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 23 de mayo de 2024
El cáncer de glándulas suprarrenales, también conocido como cáncer adrenal, es un tipo poco común de cáncer que se desarrolla en las glándulas suprarrenales, que son dos pequeñas glándulas endocrinas ubicadas sobre los riñones en el cuerpo humano.
Segunda opinión médica
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 16 de mayo de 2024
La segunda opinión médica es un recurso valioso para cualquier persona que esté enfrentando decisiones importantes sobre su salud y en el que básicamente se busca la evaluación de otro profesional de la salud, generalmente un médico especialista, para confirmar o proporcionar una perspectiva adicional después de haber recibido un diagnóstico o un plan de tratamiento inicial.
Más entradas
Share by: