Blog Layout

El Mito del "Tacto Rectal"

Dr. Juan Carlos Huerta Gómez • 29 de diciembre de 2020
Mucho se habla y se comenta sobre la exploración que se le realiza al hombre como parte de los elementos necesarios para investigar la probabilidad o sospecha que un hombre sea portador de cáncer de próstata y la realidad es que todo parece corresponder a un “mito”, entendiendo esto como una historia imaginaria que altera la verdad de una cosa y le da más valor, o la transforma, de la que tiene en realidad.

Pero veamos (entendamos), porque se considera “necesario” realizar una exploración rectal o lo que comúnmente es denominado como tacto rectal.

Si tomamos en cuenta la localización anatómica de la próstata, glándula que se encuentra dentro de la pelvis por detrás del hueso ubicado en la parte inferior del abdomen llamado pubis, es imposible poder acceder a ella mediante una exploración a través del abdomen; por lo que, la única forma de acceder a esta en una exploración médica es a través del recto, con el cual está estrechamente en contacto.
Tacto Rectal

Pero ¿porqué es necesario explorar (tocar) la próstata?

Como se ha mencionado en los artículos previos, es cierto que cuando se trata de un cáncer de próstata en su etapa inicial, la exploración rectal sería insuficiente para detectar la presencia de un tumor, pero si puede proporcionar información sobre zonas de anormalidad que sugieran la presencia de un tumor en el interior de la próstata. Recordemos que en etapas iniciales el cáncer de próstata es asintomático en la mayoría de los casos. Los cambios que busca identificar el médico y que pudieran sugerir la presencia de un tumor son principalmente: cambio en la consistencia de la próstata, es decir, se detecta dura (habitualmente es blanda), presencia de irregularidades en su superficie como “prominencias” (nódulos) o superficie rugosa (habitualmente es lisa), pérdida de la movilidad (habitualmente puede desplazarse o moverse con el dedo explorador). Esta información no es posible obtenerla por ningún otro medio de exploración, estudios de laboratorio o de imagen y son parte fundamental en la investigación de un probable cáncer de próstata, más aún si retomamos lo mencionado en el artículo del antígeno prostático específico, donde se señalaba que los tumores de próstata más agresivos habitualmente pueden mostrar niveles de antígeno prostático específico (APE) en rangos de la normalidad o inclusive por debajo de niveles normales esperados para la edad del paciente y; sin embargo, prácticamente el 100% de estos tumores agresivos son altamente factibles de detectar, por médicos preparados, al identificar alguno(s) de los cambios en la próstata mencionados mediante el tacto rectal.


Es muy importante señalar en este momento que ni el APE ni el tacto rectal realizados en forma aislada van a detectar un probable cáncer de próstata. La combinación de ambos constituye la mejor forma de llegar a un diagnóstico temprano y oportuno de cáncer de próstata.

El Mito del Tacto Rectal

Se habla mucho de la molestia o el dolor que genera la exploración rectal, de la posibilidad de generar incontinencia en el hombre (es decir no poder controlar las evacuaciones), de la pérdida de “virilidad” y del riesgo de “cambiar preferencia sexual”, pero… ¿existe alguna verdad en ello?.


Si bien es cierto que toda exploración que implique revisar la zona genital (considerada íntima), es incómoda para todos los pacientes (ambos sexos) y algunos procedimientos generan alguna molestia o dolor, la intensidad de la molestia ciertamente estará relacionada con el nivel de tolerancia (umbral al dolor) del paciente, pero principalmente lo determina la predisposición psicológica existente; es decir, "lo que le han comentado otras personas al paciente, aunque no hayan tenido dicha exploración". Podemos afirmar con base en la retroalimentación de nuestros pacientes (y la recibida por muchos de nuestros colegas de profesión) que la revisión es principalmente incómoda más que dolorosa y su duración es de apenas unos segundos; de hecho, la gran mayoría de los pacientes se sorprende de los segundos que dura la exploración, expresando abiertamente que “tenían otra idea”. Podemos afirmar, por otra parte, que la revisión ginecológica a la que se someten las mujeres, en forma periódica, es sumamente más molesta, más incómoda y la duración de la exploración, que inclusive requiere algunos instrumentos, es de mucho mayor tiempo y no por ello dejan de tener conciencia en el beneficio que representa efectuarse dicha exploración.

Exploración rectal de la próstata por médico

El resto de los “dichos urbanos”, los relacionados a la incontinencia, la virilidad y el cambio de preferencia sexual son totalmente falsos, ningún paciente queda incontinente, pierde virilidad o cambia de preferencia sexual. Desafortunadamente son eso “mitos urbanos” que predominan en nuestra sociedad -e independientes del nivel social- y que solo provocan desinformación y porque no decirlo “temor” en la población masculina.

Conclusión

Si se logra comprender la importancia que representa esta forma de exploración y el beneficio que representan esos segundos de incomodidad, sobre todo si es realizada por profesionales médicos dedicados al área del sistema urinario, la realidad en nuestra población masculina será diferente, al conseguir detectar en una forma temprana el cáncer de próstata y convertirlo en una condición potencialmente curable, de lo cual en la actualidad, desafortunadamente, solo puede beneficiarse a un 30% de nuestra población masculina.

UOS 21 está constituida por médicos profesionales con la mayor experiencia en el área de urología oncológica no solo comprometidos con ofrecer la mejor alternativa de tratamiento que requiera el paciente con cáncer de próstata, estamos convencidos que la única forma de modificar la tasa de mortalidad por cáncer de próstata en México, es a través de brindar la oportunidad de su detección en forma temprana y oportuna.

Símbolo UOS21

LE COMPARTIMOS OTROS ARTÍCULOS DE INTERÉS


¿Ya no es necesario el tacto rectal de próstata?
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 26 de febrero de 2025
La afirmación de que ya no es necesario el tacto rectal, en la población masculina, como medio de diagnóstico del cáncer de próstata ¿es cierta?, ¿es correcta?.
Síntomas del Cáncer de Testículo
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 6 de enero de 2025
La identificación y detección de los síntomas del cáncer de testículo son esenciales para mejorar las tasas de curación y la calidad de vida de los pacientes. La identificación temprana de los síntomas del cáncer de testículo es fundamental para llevar a un diagnóstico y tratamiento oportunos.
Cáncer de Riñón: Síntomas Clave a los que se Deben Prestar Atención
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 23 de diciembre de 2024
Prestar atención a los síntomas iniciales del cáncer de riñón es crucial para un diagnóstico temprano y un tratamiento más eficaz. Aunque esta enfermedad puede desarrollarse sin signos evidentes en sus primeras etapas, existen síntomas clave que no deben pasarse por alto.
Consulta con el Urólogo Oncólogo: ¿Cuándo Buscar Ayuda Especializada?
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 25 de noviembre de 2024
Los pacientes suelen buscar una consulta con un urólogo oncólogo por diversos motivos relacionados con la salud de su sistema urinario y reproductivo, especialmente cuando existe sospecha o diagnóstico de cáncer.
Tipos de cáncer de testículo
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 27 de septiembre de 2024
El cáncer de testículo es una enfermedad poco común, pero de alta relevancia debido a su impacto en la salud masculina. Existen diferentes tipos de cáncer de testículo, cada tipo tiene sus propias características, lo que hace que el conocimiento y la diferenciación entre ellos sea esencial tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud.
estadificación del cáncer de próstata
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 2 de julio de 2024
La estadificación del cáncer de próstata es el proceso mediante el cual se determina la ubicación, extensión y agresividad del cáncer. Este proceso es un paso vital del diagnóstico y fundamental para establecer un plan de tratamiento personalizado que permita proporcionar un pronóstico más preciso al paciente.
Diagnóstico del cáncer de próstata
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 14 de junio de 2024
El diagnóstico del cáncer de próstata en sus etapas iniciales puede marcar significativamente la diferencia en las opciones de tratamiento, el pronóstico a largo plazo incluida la potencial curación y así como la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata.
cáncer de las glándulas suprarrenales
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 23 de mayo de 2024
El cáncer de glándulas suprarrenales, también conocido como cáncer adrenal, es un tipo poco común de cáncer que se desarrolla en las glándulas suprarrenales, que son dos pequeñas glándulas endocrinas ubicadas sobre los riñones en el cuerpo humano.
Segunda opinión médica
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 16 de mayo de 2024
La segunda opinión médica es un recurso valioso para cualquier persona que esté enfrentando decisiones importantes sobre su salud y en el que básicamente se busca la evaluación de otro profesional de la salud, generalmente un médico especialista, para confirmar o proporcionar una perspectiva adicional después de haber recibido un diagnóstico o un plan de tratamiento inicial.
Más entradas
Share by: