La próstata y el cáncer de próstata
¿Qué es y para qué sirve la próstata?
La próstata es una glándula que tenemos los hombres encargada de producir la mayor parte del líquido seminal que se expulsa durante la eyaculación, y su función es proporcionar al espermatozoide nutrientes y el medio adecuado para que este pueda cumplir su función reproductiva al quedar depositado en la vagina durante la relación sexual. Cuando el hombre ha cubierto su función reproductiva la próstata probablemente deja de cumplir una función de relevancia ya que solamente sigue produciendo esa parte del líquido seminal durante la eyaculación que más allá de su presencia acompañando al orgasmo masculino no cubre ninguna otra función, teniendo en cuenta que el orgasmo es independiente de expulsar semen o no; por tanto, la eyaculación misma no tiene implicaciones sexuales (habitualmente el hombre es quien le da esa connotación). De modo que, después de cumplir con la función reproductiva la próstata presenta una degeneración progresiva manifestada como crecimiento o aumento del tejido que la conforma, por lo regular a partir de los 50 años, aunque en los últimos años hemos visto que con mayor frecuencia a lo esperado este crecimiento puede presentarse antes de esa edad.
¿El crecimiento de la próstata, significa cáncer?
El crecimiento de la próstata lo presentará el 100% de los hombres, la diferencia radica en que tanto y que tan rápido crece, que es lo que define que un hombre pueda tener síntomas o no derivado de dicho crecimiento, ya que estos cambios son diferentes en cada hombre.
El crecimiento de la próstata habitualmente es un crecimiento de tipo benigno en la mayoría de los hombres, sin embargo, en algún momento este crecimiento deja de ser benigno para transformarse en tejido maligno, es decir cáncer, lo cual no tendrá ninguna manifestación o síntoma cuando esto suceda. Por ello es por lo que el cáncer de próstata en la mayoría de los casos es asintomático.
Los síntomas que puede presentar un hombre habitualmente son secundarios al crecimiento del tejido prostático, ya sea se trate de situaciones de crecimiento benigno o maligno (disminución del calibre y fuerza del chorro de la orina, goteo al final de la micción, incremento en la frecuencia para orinar sobre todo en la noche, retardo en el inicio para la salida del chorro urinario, sangrado en la orina, ardor durante la micción etc.), por lo que no hay síntomas específicos que puedan atribuirse específicamente al cáncer de próstata, sobre todo en etapas iniciales.
¿Cómo se detecta el cáncer de próstata?
El hecho de que no haya algún síntoma específico que nos haga pensar en que puede existir cáncer de próstata, nos obliga además de checar que tanto esta crecida la próstata y que tanto problema le está generando al hombre, conocer si existe alguna sospecha que nos haga pensar en la posibilidad de que puede existir cáncer sobre todo con el conocimiento de que el cáncer de próstata es la principal causa de cáncer y de muerte por cáncer en el hombre en México.
[*] GLOBOCAN 2012
Entonces, para descartar la posibilidad de que el hombre esté cursando con cáncer de próstata básicamente contamos en forma inicial con dos herramientas que son:
Prueba de antígeno prostático específico (APE). La determinación en sangre del antígeno prostático específico (estudio de laboratorio) que es una proteína que se produce en el interior del tejido prostático en forma continua pero en cierto nivel, cuando se excede la producción de esta proteína y se detecta mayor cantidad circulando en la sangre una de las posibilidades es la presencia de cáncer, sin embargo, también puede producirse en mayor cantidad en presencia de otras alteraciones del tejido prostático sobre todo de tipo inflamatorio, es de mucha ayuda pero no hace diagnóstico de cáncer.
Tacto Rectal (TR). La exploración digital rectal (también llamado tacto rectal) que consiste en introducir un dedo cubierto con un guante y lubricado a través del orificio anal para conocer las características de la próstata como son forma, tamaño, consistencia, movilidad o no de la misma, presencia de irregularidades en su superficie, temperatura principalmente. Siendo particularmente importantes la consistencia de la próstata, la irregularidad en su superficie o presencia de prominencias (nódulos) en alguna parte del tejido y la movilidad o no de la misma que serían alteraciones altamente sugestivas de la presencia de cáncer independientemente del valor detectado de antígeno prostático específico.
Si bien es cierto que la combinación de estas dos herramientas nos ayuda a identificar casos de cáncer de próstata sobre todo en etapas tempranas, es importante conocer que ni el antígeno prostático específico (APE) ni el tacto rectal (TR) por separado son 100% precisos, por lo que se tendrá que evaluar cada caso en forma individual para determinar si se requiere de estudios y procedimientos de mayor precisión para diagnosticar la presencia de cáncer de próstata como lo es una biopsia de próstata, que consiste en obtener fragmentos de tejido de la próstata para su análisis al microscopio, siendo esta la mejor forma de diagnosticar un cáncer de próstata.
¿Si existe alteración en el APE o en la exploración rectal debe realizarse una biopsia de próstata?
Como se comentó previamente ambos procedimientos en forma individual no hacen diagnóstico de cáncer de próstata, el hecho de saber que la biopsia prostática representa el mejor método para identificar un cáncer en la próstata, no implica que a todos los hombres con alteraciones en los niveles de APE deba efectuarse biopsia, por ello es muy importante hacer una revisión detallada de cada caso para identificar algún otro factor que esté condicionando una mayor producción de esta proteína producida en la próstata (se hará una revisión de estas causas en posteriores publicaciones). No así, en el caso de la exploración rectal en donde prácticamente toda alteración en la consistencia (próstata dura) o presencia de irregularidades en su superficie o prominencias en el tejido de la misma (nódulos) implica casi un hecho el tener que efectuar una biopsia prostática (en un siguiente artículo se darán detalles del procedimiento y sus implicaciones).
Como mencionamos con anterioridad el acceso a un diagnóstico y tratamiento oportunos de cáncer de próstata es muy importante para los resultados y su reflejo en la calidad de vida; por lo que, acudir a revisiones periódicas a partir de los 50 años o antes en caso de tener familiares directos (abuelos, padre, tíos, hermanos) con antecedentes de cáncer de próstata, será fundamental para alcanzar el mayor impacto positivo posible en ambos escenarios.
LE COMPARTIMOS OTROS ARTÍCULOS DE INTERÉS
Tratamiento cáncer de próstata (1)
Para tratar a un paciente con cáncer de próstata, se tienen que tener en cuenta ciertos factores, unos están relacionados a las características propias del tumor (factores tumorales) y otros que están relacionados al paciente (factores del paciente).
Tratamiento cáncer de próstata (2)
Como se mencionó en el artículo anterior, “Tratamiento cáncer de próstata (1)”, en la determinación del tratamiento considerando las características propias del tumor, cuando el tumor invade estructuras adyacentes a la próstata


