En la etapa localmente avanzado, donde el tumor rompió la cápsula de la próstata y se extendió más allá de la glándula con afección o no de los ganglios cercanos a la próstata, se encuentran los siguientes grupos de riesgo: alto riesgo, muy alto riesgo y con afección regional.
En las etapas de cáncer de próstata localmente avanzado la mejor alternativa de tratamiento es un tratamiento combinado; es decir, utilizar dos tratamientos en forma conjunta como lo son: (1) radioterapia (tratamiento en donde altas dosis de radiación actúan sobre el ADN de las células tumorales, dañándolas e impidiendo que se reproduzcan, causando su muerte celular) y (2) un tratamiento con medicamentos que eviten que el tumor siga creciendo o extendiéndose a base de sustancias anti hormonales (tratamiento hormonal llamado bloqueo androgénico), esto es, que inhiban la producción o bloqueen el efecto de la testosterona, que es la principal hormona en el cuerpo del hombre que estimula el crecimiento y desarrollo del cáncer de próstata (posteriormente en otro artículo se explicará en más detalle este mecanismo de estimulación hormonal). El tratamiento hormonal se mantiene generalmente entre 1 a 3 años dependiendo de las características tumorales.
En el caso de que el paciente no pueda o decida no recibir radioterapia, se considerará tratar al paciente solo con tratamiento hormonal.
Existe la posibilidad de encontrarse con casos especiales, en los que considerando tantos los factores tumorales, como los factores del paciente, se considerará efectuar un tratamiento con cirugía (prostatectomía radical), teniendo en cuenta que adicionalmente y posterior a la cirugía podrá recibir tratamiento con radioterapia y tratamiento hormonal o solo tratamiento hormonal, lo cual deberá platicarse ampliamente con el paciente.
Cuando el cáncer se extendió a otros órganos o ganglios linfáticos fuera de la pelvis podemos afirmar se trata de la etapa más avanzada del cáncer de próstata (etapa metastásica). Por definición una metástasis es un implante tumoral en una estructura u órgano diferente o distante al órgano en donde se desarrolla el cáncer.
En la etapa cáncer de próstata metastásico el cáncer no tiene curación. El objetivo primordial del tratamiento será reducir el crecimiento tumoral y el avance de la enfermedad a otras partes del cuerpo.
Los principales sitios de metástasis del cáncer de próstata son:
El tratamiento recomendado en la etapa cáncer de próstata metastásico es el bloqueo androgénico total (tratamiento hormonal). El bloqueo de la testosterona en el cuerpo del hombre puede efectuarse a grandes rasgos de dos formas: mediante una cirugía o utilizando medicamentos de diferente acción.
El propósito de la cirugía es el retiro de ambos testículos (orquiectomía bilateral) ya que en ellos se encuentra la principal producción de testosterona en el hombre (90%). Paradójicamente los testículos se convierten en el “principal enemigo del hombre” dado que producen la fuente de “alimentación” del cáncer de próstata.
Otra forma de realizar el bloqueo androgénico es con medicamentos que inhiben la producción o bloquean los efectos de la testosterona. Los medicamentos cuyo objetivo es que los testículos dejen de producir la testosterona (agonistas o antagonistas de la hormona LHRH) se aplican en forma inyectable por vía subcutánea periumbilical (grasa por debajo de la piel alrededor del ombligo). Adicionalmente, para bloquear el efecto de la testosterona producida (10%) por las glándulas suprarrenales –pequeñas glándulas localizadas arriba de los riñones-, se utilizan medicamentos en forma de tabletas denominados antiandrógenos.
Dicho tratamiento de bloqueo androgénico, con base en medicamentos, es el eje del tratamiento en la etapa metastásica; sin embargo, en los últimos cinco años han surgido nuevas alternativas de tratamiento, complementarios al manejo hormonal, que han demostrado en estudios clínicos un beneficio directo en la sobrevida del paciente con enfermedad metastásica, al reportar mayor tiempo de vida sin afectación importante en su calidad de vida. Con base a tratamiento con quimioterapia (utilización de medicamentos para combatir las células cancerosas, generalmente por vía intravenosa -IV o en una vena-, los medicamentos viajan por todo el cuerpo a través del torrente sanguíneo y pueden alcanzar las células cancerosas que se hayan propagado desde el tumor), principalmente a base de una sustancia llamada docetaxel, o utilizando nuevas moléculas con diferente acción como pueden ser: Abiraterona, enzalutamida, Apalutamida, Darolutamida.
La combinación del bloqueo androgénico con alguna de estos fármacos son las alternativas de manejo más actuales en el cáncer de próstata metastásico; sin embargo es importante mencionar, no aplica para todos los casos. La decisión de utilizarlas se fundamenta principalmente en la carga tumoral metastásica; es decir, con fundamento en el tamaño y número de metástasis.
Dado que en el cáncer de próstata la metástasis más frecuente es la afección del hueso, con mucha frecuencia esta metástasis origina dolor que no cede con el tratamiento de medicamentos analgésicos; una opción es dar radioterapia a la zona donde se encuentre la metástasis que ocasiona dolor, con la finalidad de disminuir la intensidad del mismo o considerar la posibilidad de utilizar medicamentos como radio 223, que es una sustancia radioactiva que se acumula en los huesos y emite una radiación con la intención de destruir a las células cancerosas.
Todas las opciones descritas de tratamiento de cáncer de próstata para las etapas localmente avanzado y metastásica se tienen que platicar con el médico y decidir la mejor opción para el paciente. En UOS21 siempre consideramos la mejor alternativa para cada caso, dado que un tumor con características similares puede manifestarse de múltiples formas, en múltiples pacientes. Como ampliamente es conocido en medicina existen enfermos no enfermedades, por lo que el tratamiento debe ser individualizado tomando en cuenta las prioridades de cada caso y buscando siempre el mejor control del cáncer en esta etapa, con la menor afectación en la calidad de vida de nuestros pacientes.
La cirugía robótica de próstata, también conocida como prostatectomía robótica, es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva utilizada para extirpar la glándula prostática en pacientes con cáncer de próstata.
En el campo de la urología, la cirugía robótica se ha convertido en una tecnología transformadora, que ofrece a los pacientes una alternativa mínimamente invasiva y muy eficaz a la cirugía abierta tradicional.
· Todos los derechos reservados · Urología Oncológica Siglo 21 · Aviso de Privacidad