Para poder detectar en forma oportuna y temprana el cáncer de próstata, siendo que en esta etapa en la gran mayoría de los casos la enfermedad es asintomática, es básico y fundamental que el hombre acuda a una revisión médica aún sin tener ninguna molestia urinaria. Prácticamente todos los tumores malignos se detectan tempranamente de esta forma, acudiendo a revisión sin tener síntomas, efectuando principalmente estudios de laboratorio y en algunos casos de imagen (Rayos x).
Se recomienda la revisión médica anual primordialmente a partir los 40 años si existen antecedentes familiares directos con cáncer de próstata (abuelo, padre, hermano); aunque esto podría cambiar en un futuro, dado que con mayor frecuencia se está detectando este tipo de cáncer en hombres menores a dicha edad. En hombres sin antecedentes familiares de cáncer de próstata, la recomendación para iniciar las revisiones anuales del crecimiento de la próstata, que se va a presentar en el 100% de los hombres -habitualmente benigno-, es a los 50 años aún sin tener síntomas. En caso de presentar algún síntoma urinario: ardor para orinar, presencia de sangre en la orina, disminución en el calibre y fuerza del chorro urinario, orinar más frecuente de lo habitual, presencia de sangre en el semen, u otros síntomas como pérdida de peso sin causa aparente o dolor en los huesos sin causa aparente, deberán acudir a revisión médica independientemente de la edad.
Si la mejor forma de poder detectar oportunamente un cáncer de próstata es acudiendo a revisiones periódicas aún en ausencia de síntomas, observamos que en los países desarrollados existe una cultura en salud que hace que las personas, en este caso los hombres, estén conscientes de la importancia que tiene el que acudan a revisiones anuales (los llamados check ups) para detectar en forma oportuna alguna alteración del cuerpo y en este caso, específicamente detectar la sospecha o presencia de cáncer de próstata sin necesidad de presentar algún síntoma o molestia urinaria. Esto constituye sin lugar a dudas parte importante de su comportamiento social, que para ellos es un “hábito”, que da como resultado un alto porcentaje de potencial curación de casos de cáncer de próstata, puesto que la gran mayoría de los casos se detectan en forma temprana y oportuna.
Desafortunadamente en nuestro país dicha cultura en salud de tener el “hábito” de acudir a revisiones médicas periódicas no existe, predominando el comportamiento de que a no ser que se perciba algún malestar físico importante que me impida llevar la vida cotidiana la prevención de la salud no es tema individual prioritario, dando lugar a la desafortunada cultura social de “voy al médico sólo si me siento mal”. Aunque si bien es cierto pudiera pensarse que dicho comportamiento está relacionado al nivel económico y de educación de las personas –al compararnos con los países desarrollados-, podemos afirmar que no es así, ya que en nuestro país tiende a ser, en un altísimo porcentaje de los hombres, el mismo comportamiento independientemente de su estrato cultural, social o económico.
Adicionalmente al tema de la falta de una cultura general de prevención de la salud, no podemos dejar de mencionar para el caso de patologías de la próstata la influencia que pueden tener la desinformación, los tabúes, y porque no mencionar también, el pensamiento en la arraigada cultura masculina/machista que “no permite” cierto tipo de revisiones o exploraciones, como es el tacto rectal. Como ejemplos de lo señalado podemos mencionar el pensar que ”sólo haciéndome el estudio de APE puedo saber si tengo problemas o no en la próstata”, hacer caso de sugerencias o recomendaciones de familiares o conocidos sobre la ingesta de muchos “productos naturistas o de herbolaria” que “te van a proteger de desarrollar cáncer, por lo que ya no es necesario que te hagan revisión rectal de la próstata” o “si me realizan la exploración rectal voy a cambiar de preferencias sexuales”, “ tengo mucho trabajo” y finalmente “no tengo ninguna razón de ir al médico, puesto que me siento bien”.
Todo lo descrito influye de forma considerable y son en la experiencia nacional las razones por las que la gran mayoría de los hombres en nuestro país, y cabría tal vez incluir en general a los países latinos -derivado de amplias y no pocas conversaciones con colegas en la región- , no acuden en forma temprana y periódica a una revisión médica que permita detectar en forma oportuna la presencia de cáncer de próstata teniendo como consecuencia un impacto directo y desfavorable en el pronóstico y calidad de vida de los hombres que lo padecen.
A pesar de la difícil situación económica que impacta a una parte significativa de nuestra población, la realidad es que acudir a una revisión prostática no implica de estudios de alto costo, por lo que no debería ser una limitante para acudir a una revisión médica, preferentemente por especialistas en urología, y sobre todo con el hecho que se cuenta con muchas Instituciones de Salud en el país que cuentan con urólogos que tienen gran experiencia y que pueden brindar una atención de calidad y adecuada para detectar en forma temprana el cáncer de próstata.
Si se detecta en forma temprana el cáncer de próstata, se tiene la oportunidad de recibir diferentes alternativas de tratamiento que pueden potencialmente curar la enfermedad o en algunos casos, cuando esto no es posible, se puede retrasar la progresión de la enfermedad con un incremento en la esperanza de vida; es decir, tener la oportunidad de vivir más tiempo y con una mejor calidad de vida teniendo control de la enfermedad.
La tranquilidad de saber que no existe en ese momento enfermedad prostática maligna, en quienes puede descartarse su presencia derivado de la revisión.
Si como hombres somos conscientes de la importancia que tiene dedicarle tiempo en forma periódica a la revisión física por parte del médico especialista, se traducirá en revertir radicalmente la desafortunada situación de diagnósticos tardíos de cáncer de próstata que vivimos en la actualidad en nuestro país. La revisión médica temprana y periódica de la próstata proporcionará tranquilidad y estabilidad personal y para nuestras familias.
Como grupo médico pretendemos colaborar con nuestra experiencia en el manejo del cáncer de próstata y demás tumores malignos del tracto genitourinario, comprometidos en cambiar el difícil panorama que vive el país en relación con el diagnóstico tardío del cáncer de próstata.
Aproximadamente uno de cada siete hombres a nivel mundial será diagnosticado con cáncer de próstata en el transcurso de su vida, ¿Cuál es el estado del cáncer de próstata en México?.
Conoce qué es la próstata y para qué sirve, cuáles son las enfermedades más importantes que puede presentar y ¿cómo se detecta el cáncer de próstata?.
· Todos los derechos reservados · Urología Oncológica Siglo 21 · Aviso de Privacidad