Blog Layout

Causas de la mortalidad de cáncer de próstata en México y la importancia de su detección temprana

Dr. Juan Carlos Huerta Gómez / Dr. Othón Moreno Alcázar • 17 de septiembre de 2020
Como se comentó en nuestro primer artículo “El cáncer de próstata en México”, el cáncer de próstata representa un gran problema a nivel mundial dada su alta frecuencia y que en nuestro país lo coloca como la primera causa de cáncer y de mortalidad por cáncer en el hombre, lo que representa un problema de salud pública real en México.

En los países llamados del primer mundo o desarrollados a pesar de que su frecuencia también es muy elevada en relación a su presentación, el 98% de los hombres cuando se les diagnostica cáncer de próstata tienen prácticamente una sobrevida asegurada por los siguientes 5 años con índices de mortalidad muy bajos por cáncer de próstata. Es muy importante aclarar que cuando se menciona una sobrevida a 5 años, no quiere decir que el paciente va a fallecer a los 5 años; esto quiere decir que si el paciente está vivo a los 5 años de detectada la enfermedad, la probabilidad de que pueda morir por cáncer es baja y esto puede suceder por otras causas como si no tuviera dicho cáncer.

En comparación a lo señalado, en nuestro país cuando se diagnostica cáncer de próstata, en el 70% de los hombres su esperanza de vida dentro de los siguientes 5 años es entre el 25%-30%. Esta enorme diferencia tiene una explicación y es que mientras en los países desarrollados el cáncer de próstata se detecta en la gran mayoría en etapas tempranas de la enfermedad, en nuestro país la gran mayoría de los hombres con cáncer de próstata se detecta en las etapas más avanzadas de la enfermedad.

¿Cómo se diagnostica en forma temprana y oportuna el cáncer de próstata?

Para poder detectar en forma oportuna y temprana el cáncer de próstata, siendo que en esta etapa en la gran mayoría de los casos la enfermedad es asintomática, es básico y fundamental que el hombre acuda a una revisión médica aún sin tener ninguna molestia urinaria. Prácticamente todos los tumores malignos se detectan tempranamente de esta forma, acudiendo a revisión sin tener síntomas, efectuando principalmente estudios de laboratorio y en algunos casos de imagen (Rayos x).



Se recomienda la revisión médica anual primordialmente a partir los 40 años si existen antecedentes familiares directos con cáncer de próstata (abuelo, padre, hermano); aunque esto podría cambiar en un futuro, dado que con mayor frecuencia se está detectando este tipo de cáncer en hombres menores a dicha edad. En hombres sin antecedentes familiares de cáncer de próstata, la recomendación para iniciar las revisiones anuales del crecimiento de la próstata, que se va a presentar en el 100% de los hombres -habitualmente benigno-, es a los 50 años aún sin tener síntomas. En caso de presentar algún síntoma urinario: ardor para orinar, presencia de sangre en la orina, disminución en el calibre y fuerza del chorro urinario, orinar más frecuente de lo habitual, presencia de sangre en el semen, u otros síntomas como pérdida de peso sin causa aparente o dolor en los huesos sin causa aparente, deberán acudir a revisión médica independientemente de la edad.

¿Cuál es la causa de detectar tardíamente el cáncer de próstata en México?

Si la mejor forma de poder detectar oportunamente un cáncer de próstata es acudiendo a revisiones periódicas aún en ausencia de síntomas, observamos que en los países desarrollados existe una cultura en salud que hace que las personas, en este caso los hombres, estén conscientes de la importancia que tiene el que acudan a revisiones anuales (los llamados check ups) para detectar en forma oportuna alguna alteración del cuerpo y en este caso, específicamente detectar la sospecha o presencia de cáncer de próstata sin necesidad de presentar algún síntoma o molestia urinaria. Esto constituye sin lugar a dudas parte importante de su comportamiento social, que para ellos es un “hábito”, que da como resultado un alto porcentaje de potencial curación de casos de cáncer de próstata, puesto que la gran mayoría de los casos se detectan en forma temprana y oportuna.


Desafortunadamente en nuestro país dicha cultura en salud de tener el “hábito” de acudir a revisiones médicas periódicas no existe, predominando el comportamiento de que a no ser que se perciba algún malestar físico importante que me impida llevar la vida cotidiana la prevención de la salud no es tema individual prioritario, dando lugar a la desafortunada cultura social de “voy al médico sólo si me siento mal”. Aunque si bien es cierto pudiera pensarse que dicho comportamiento está relacionado al nivel económico y de educación de las personas –al compararnos con los países desarrollados-, podemos afirmar que no es así, ya que en nuestro país tiende a ser, en un altísimo porcentaje de los hombres, el mismo comportamiento independientemente de su estrato cultural, social o económico.


Adicionalmente al tema de la falta de una cultura general de prevención de la salud, no podemos dejar de mencionar para el caso de patologías de la próstata la influencia que pueden tener la desinformación, los tabúes, y porque no mencionar también, el pensamiento en la arraigada cultura masculina/machista que “no permite” cierto tipo de revisiones o exploraciones, como es el tacto rectal. Como ejemplos de lo señalado podemos mencionar el pensar que ”sólo haciéndome el estudio de APE puedo saber si tengo problemas o no en la próstata”, hacer caso de sugerencias o recomendaciones de familiares o conocidos sobre la ingesta de muchos “productos naturistas o de herbolaria” que “te van a proteger de desarrollar cáncer, por lo que ya no es necesario que te hagan revisión rectal de la próstata” o “si me realizan la exploración rectal voy a cambiar de preferencias sexuales”, “ tengo mucho trabajo” y finalmente “no tengo ninguna razón de ir al médico, puesto que me siento bien”.


Todo lo descrito influye de forma considerable y son en la experiencia nacional las razones por las que la gran mayoría de los hombres en nuestro país, y cabría tal vez incluir en general a los países latinos -derivado de amplias y no pocas conversaciones con colegas en la región- , no acuden en forma temprana y periódica a una revisión médica que permita detectar en forma oportuna la presencia de cáncer de próstata teniendo como consecuencia un impacto directo y desfavorable en el pronóstico y calidad de vida de los hombres que lo padecen.

¿Es costosa la revisión prostática?

A pesar de la difícil situación económica que impacta a una parte significativa de nuestra población, la realidad es que acudir a una revisión prostática no implica de estudios de alto costo, por lo que no debería ser una limitante para acudir a una revisión médica, preferentemente por especialistas en urología, y sobre todo con el hecho que se cuenta con muchas Instituciones de Salud en el país que cuentan con urólogos que tienen gran experiencia y que pueden brindar una atención de calidad y adecuada para detectar en forma temprana el cáncer de próstata.

¿Cuál es el beneficio de realizar un examen temprano para la detección del cáncer de próstata?

Si se detecta en forma temprana el cáncer de próstata, se tiene la oportunidad de recibir diferentes alternativas de tratamiento que pueden potencialmente curar la enfermedad o en algunos casos, cuando esto no es posible, se puede retrasar la progresión de la enfermedad con un incremento en la esperanza de vida; es decir, tener la oportunidad de vivir más tiempo y con una mejor calidad de vida teniendo control de la enfermedad.

 

La tranquilidad de saber que no existe en ese momento enfermedad prostática maligna, en quienes puede descartarse su presencia derivado de la revisión.

Conclusiones

Si como hombres somos conscientes de la importancia que tiene dedicarle tiempo en forma periódica a la revisión física por parte del médico especialista, se traducirá en revertir radicalmente la desafortunada situación de diagnósticos tardíos de cáncer de próstata que vivimos en la actualidad en nuestro país. La revisión médica temprana y periódica de la próstata proporcionará tranquilidad y estabilidad personal y para nuestras familias.


Como grupo médico pretendemos colaborar con nuestra experiencia en el manejo del cáncer de próstata y demás tumores malignos del tracto genitourinario, comprometidos en cambiar el difícil panorama que vive el país en relación con el diagnóstico tardío del cáncer de próstata.

Símbolo UOS21

LE COMPARTIMOS OTROS ARTÍCULOS DE INTERÉS


¿Ya no es necesario el tacto rectal de próstata?
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 26 de febrero de 2025
La afirmación de que ya no es necesario el tacto rectal, en la población masculina, como medio de diagnóstico del cáncer de próstata ¿es cierta?, ¿es correcta?.
Síntomas del Cáncer de Testículo
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 6 de enero de 2025
La identificación y detección de los síntomas del cáncer de testículo son esenciales para mejorar las tasas de curación y la calidad de vida de los pacientes. La identificación temprana de los síntomas del cáncer de testículo es fundamental para llevar a un diagnóstico y tratamiento oportunos.
Cáncer de Riñón: Síntomas Clave a los que se Deben Prestar Atención
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 23 de diciembre de 2024
Prestar atención a los síntomas iniciales del cáncer de riñón es crucial para un diagnóstico temprano y un tratamiento más eficaz. Aunque esta enfermedad puede desarrollarse sin signos evidentes en sus primeras etapas, existen síntomas clave que no deben pasarse por alto.
Consulta con el Urólogo Oncólogo: ¿Cuándo Buscar Ayuda Especializada?
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 25 de noviembre de 2024
Los pacientes suelen buscar una consulta con un urólogo oncólogo por diversos motivos relacionados con la salud de su sistema urinario y reproductivo, especialmente cuando existe sospecha o diagnóstico de cáncer.
Tipos de cáncer de testículo
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 27 de septiembre de 2024
El cáncer de testículo es una enfermedad poco común, pero de alta relevancia debido a su impacto en la salud masculina. Existen diferentes tipos de cáncer de testículo, cada tipo tiene sus propias características, lo que hace que el conocimiento y la diferenciación entre ellos sea esencial tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud.
estadificación del cáncer de próstata
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 2 de julio de 2024
La estadificación del cáncer de próstata es el proceso mediante el cual se determina la ubicación, extensión y agresividad del cáncer. Este proceso es un paso vital del diagnóstico y fundamental para establecer un plan de tratamiento personalizado que permita proporcionar un pronóstico más preciso al paciente.
Diagnóstico del cáncer de próstata
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 14 de junio de 2024
El diagnóstico del cáncer de próstata en sus etapas iniciales puede marcar significativamente la diferencia en las opciones de tratamiento, el pronóstico a largo plazo incluida la potencial curación y así como la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata.
cáncer de las glándulas suprarrenales
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 23 de mayo de 2024
El cáncer de glándulas suprarrenales, también conocido como cáncer adrenal, es un tipo poco común de cáncer que se desarrolla en las glándulas suprarrenales, que son dos pequeñas glándulas endocrinas ubicadas sobre los riñones en el cuerpo humano.
Segunda opinión médica
por Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 16 de mayo de 2024
La segunda opinión médica es un recurso valioso para cualquier persona que esté enfrentando decisiones importantes sobre su salud y en el que básicamente se busca la evaluación de otro profesional de la salud, generalmente un médico especialista, para confirmar o proporcionar una perspectiva adicional después de haber recibido un diagnóstico o un plan de tratamiento inicial.
Más entradas
Share by: